Me casé muy joven, a los veintitrés años. Mi marido, Jorge, era el hijo mayor de una familia de tres hermanos, así que después de casarnos, me mudé a vivir con mi suegra, Doña Teresa, en Ciudad de México. Desde entonces, comenzó mi camino como nuera, y durante los siguientes quince años, cada vez que lo recuerdo, me ahogo en lágrimas. No tenía muchas oportunidades para descansar.

Cada mañana me levantaba a las 5, preparaba el desayuno para toda la familia, luego me iba a trabajar, y por la tarde me apresuraba a ir al mercado, cocinar, lavar la ropa, limpiar y cuidar de Doña Teresa. Ella no era una persona difícil, pero siempre fue estricta y exigente conmigo, mientras que era muy amable con mi cuñada menor, Sofía. Mi marido trabajaba en el norte del país, en Monterrey, y solo volvía unos días al mes, mientras que mi cuñado y su esposa, Carlos y Sofía, vivían por separado, pero a menudo visitaban la casa los fines de semana.

Sofía era buena con las palabras y a menudo le compraba regalos caros a Doña Teresa. Yo, por el contrario, no era buena con las palabras bonitas, solo sabía trabajar duro, cuidando cada comida y cada pastilla cuando ella se enfermaba. Hubo días en los que tenía fiebre alta, pero aun así tenía que esforzarme por cocinar gachas y preparar medicinas, porque “ella no se sentía segura dejando la cocina en manos de otra persona”. Soporté en silencio, pensando que si daba todo de mí, la gente lo entendería. Luego, cuando Doña Teresa falleció, todo se reveló.

La reunión familiar para leer el testamento se llevó a cabo en una atmósfera solemne. Los tres hermanos y todos los parientes cercanos estaban presentes. Todos pensaban que después de todos esos años que viví y cuidé de mi suegra, ella me dejaría algo. Sin embargo, cuando el abogado leyó el testamento, me quedé sin palabras. – “Dejo las tres casas en el centro de la ciudad a mi hijo menor y a mi nuera menor – Sofía – porque saben cómo hacer negocios y son filiales.” – “A mi nuera mayor – Ana – no le dejo ninguna propiedad, porque confío en que es una persona sensata, que no discute ni se queja.” Bajé la cabeza, sin refutar, sin lágrimas.

Pero por dentro, sentía un gran vacío. Quince años de dedicación se resumieron en una sola línea: “no se queja”. Esa tarde, limpié la habitación de Doña Teresa en silencio. En un rincón de la cocina, había una bolsa con cosas viejas que Sofía dijo que iba a tirar. La abrí y encontré la taza de cerámica que le había comprado a mi suegra hace más de diez años, el tipo de taza con una base de goma para evitar quemaduras que yo usaba todos los días para prepararle leche o agua tibia por la noche. La taza de cerámica ya estaba descolorida, la base de goma estaba desgastada y un poco suelta. Sin pensar, lavé la taza, con la intención de guardarla como recuerdo.

Mientras la secaba, noté que la base de goma sobresalía de forma extraña. Curiosa, usé un cuchillo pequeño para hacer palanca. Dentro había un pequeño trozo de papel envuelto en nailon, enrollado con cuidado. Lo abrí, con las manos temblorosas. Era la letra familiar de mi suegra: “Ana, si aún conservas esta taza, significa que todavía recuerdas las cosas pequeñas. Lamento no haber sido justa contigo. Dejé las tres casas por presión, pero esta es la herencia que guardé solo para ti. Lleva este papel al abogado Ernesto Valdez en la dirección que adjunto, por favor.” Me quedé sin palabras. No dormí en toda la noche. A la mañana siguiente, me fui en silencio a ver al abogado según las instrucciones.

El anciano abogado, después de verificar la información y cotejar el papel, asintió y me entregó un expediente: – “Exactamente como lo ordenó Doña Teresa. Este es un testamento privado, que solo podía ser revelado si traías el papel escondido en esa taza.” Casi me quedo sin aliento cuando lo escuché leer: “Yo – Teresa García – dejo todos mis ahorros, por un valor de 3 millones de pesos, y una parcela de 250 metros cuadrados en la zona de Oaxaca, a nombre de mi nuera mayor – Ana. Esto es lo que ahorré en secreto durante muchos años. Gracias por no haberme abandonado, incluso cuando te rechacé.”

Rompí a llorar, no por el dinero, sino porque, por fin, ella me había reconocido. Tres días después, en la reunión para redistribuir los bienes después de la información adicional, toda la familia se quedó atónita al enterarse. Mi cuñada Sofía no pudo ocultar su sorpresa, mi marido Jorge se quedó en silencio, y mi suegro tenía los ojos llorosos. La taza vieja que parecía no tener valor, era el lugar donde mi suegra escondió el regalo más importante para la nuera que una vez fue olvidada. No me regocijé, ni me vengué de nadie. Solo miré a todos y dije: – “No tengo resentimientos. Solo espero que a partir de ahora, todos entiendan que a veces lo más valioso no es una gran propiedad, sino la gratitud en el momento adecuado.