“La despedida silenciosa”: Glenn Close y los últimos días de Robin Williams

En agosto de 2014, el mundo se detuvo por un momento cuando supimos que Robin Williams—el genio cómico, el actor con alma, el hombre que entregó todo de sí para hacer reír a los demás—había fallecido. Su muerte envió una ola de tristeza por todo el planeta. Para muchos, no era solo una celebridad; era una presencia constante, un consuelo, una prueba viviente de que la risa puede convivir con el dolor, y que la alegría puede nacer incluso en la oscuridad.

Pero para quienes lo conocían personalmente, quienes compartieron escenarios e historias con él, la pérdida fue más que global: fue íntimamente personal. Entre ellos estaba la actriz Glenn Close, amiga y colega de Robin desde hace décadas, quien en las últimas semanas de su vida le hizo una visita silenciosa que quedaría grabada para siempre en su memoria.

Un vínculo nacido de las historias

Glenn Close y Robin Williams se conocieron en el set de The World According to Garp en 1982. La película, basada en la novela de John Irving, fue un potente debut para ambos actores. Glenn interpretó a Jenny Fields, la madre ferozmente independiente de Garp, mientras que Robin dio vida a T.S. Garp, su hijo excéntrico e imaginativo. Aunque apenas se llevaban unos años de diferencia, compartieron una química increíble en pantalla—una paradoja hermosa de sabiduría maternal e ingenuidad infantil.

Allí comenzó su vínculo: no solo como coprotagonistas, sino como almas afines.

Glenn alguna vez reflexionó que Robin, incluso en aquellos días, poseía una empatía sagrada. “Él sentía el dolor de los demás. Lo cargaba”, dijo. “Y a veces lo desviaba con humor, pero siempre se percibía su presencia.”

Su amistad duraría más de tres décadas. No fue una amistad publicitaria, sino silenciosa y sólida, basada en la vulnerabilidad compartida, conversaciones largas y una comprensión profunda de sus mundos interiores.

La visita final

En 2014, mientras la salud de Robin se deterioraba rápidamente debido a una enfermedad neurológica mal diagnosticada llamada demencia con cuerpos de Lewy, Glenn decidió visitarlo. Había escuchado de amigos en común que él estaba luchando, no solo físicamente, sino emocionalmente. El hombre que solía llenar una habitación con su energía, ahora se estaba retirando del mundo.

Ella entró a la habitación y lo encontró sentado en silencio. Había una fragilidad en él que nunca había visto—una quietud que parecía antinatural en alguien tan lleno de vida. Su voz era más suave, sus movimientos más lentos. Pero cuando la miró y sus ojos se encontraron, ahí estaba: la misma calidez, la misma bondad, el mismo Robin de alma profunda.

“Me sonrió”, recordó Glenn. “Fue una sonrisa pequeña, suave—casi un susurro. Pero estaba llena de amor. Nunca la olvidaré.”

No hablaron mucho de la enfermedad. Robin, incluso en sus últimas semanas, no quería cargar a los demás con su dolor. En su lugar, hablaron del pasado, de recuerdos compartidos y de nada en particular—como lo hacen los viejos amigos cuando las palabras sobran.

“Se estaba yendo”, dijo. “Pero incluso en ese momento, seguía dando. Seguía haciendo espacio para el amor.”

Una vida de luz y sombra

Para comprender por qué la historia de Glenn Close conmueve tanto, hay que entender quién fue Robin Williams—no solo como artista, sino como ser humano.

Era un hombre de talento descomunal. Desde sus inicios en Mork & Mindy, pasando por películas como Dead Poets SocietyGood Will HuntingMrs. Doubtfire y Aladdin, Robin creó personajes inolvidables. Podía hacernos llorar mientras nos hacía reír—un don que pocos dominan.

Pero detrás de ese don había una mente frecuentemente atormentada. Robin luchó durante décadas con la depresión, la adicción y una inquietud interna que ni el aplauso más fuerte podía calmar. Y aun así, seguía dando. Daba a su público, a sus amigos, a desconocidos. Era conocido por visitar hospitales infantiles sin anunciarse, actuar para tropas en el extranjero, y apoyar a innumerables causas benéficas de forma silenciosa.

Lo que pocos sabían—hasta después de su muerte—era que en su último año, Robin estaba batallando con una forma agresiva de demencia con cuerpos de Lewy, una enfermedad que lentamente destruye la función cognitiva, la memoria y la identidad. Para alguien cuya mente era su instrumento más brillante, fue una tragedia inmensa.

“Él sabía que algo iba terriblemente mal”, dijo Glenn. “Pero no sabía qué era. Ninguno de nosotros lo sabía en ese momento. Estaba tratando con todas sus fuerzas de mantenerse presente.”

El poder de la presencia

Lo que hace que la visita final de Glenn Close sea tan conmovedora no es solo lo que se dijo, sino lo que se sintió. Es un recordatorio de que, frente a la pérdida, el mayor regalo que podemos darnos es la presencia.

No hubo grandes discursos. No hubo despedidas dramáticas. Solo una habitación silenciosa, una vieja amiga, y una sonrisa.

En un mundo que se mueve demasiado rápido, que busca titulares y olvida la quietud, hay algo profundamente humano en ese momento. Nos recuerda que incluso las luces más brillantes pueden parpadear, que incluso los corazones más fuertes pueden cansarse—y que el amor, incluso en silencio, permanece.

Un legado que perdura

Robin Williams dejó mucho más que una filmografía. Dejó un legado de empatía, de bondad, de creatividad sin límites y de alegría. Sus personajes—ya fuera el inspirador John Keating, el hilarante Genio de Aladdin o el tierno Daniel Hillard de Mrs. Doubtfire—no eran solo papeles. Eran reflejos de sí mismo: llenos de corazón, complejidad y compasión.

La historia de Glenn Close no trata solo del final de una vida. Trata de cómo el amor continúa.

“Llevo esa sonrisa conmigo”, dijo una vez. “Fue su regalo para mí en ese momento. Un recordatorio de quién fue, y de quién siempre será.”